Sobre la revista

Enfoque

  • Académico y científico: La revista busca ser un espacio para la reflexión, análisis y debate académico en torno al derecho público.
  • Interdisciplinario: Aunque tiene una base jurídica, incorpora análisis que pueden vincularse con áreas como la ciencia política, filosofía del derecho y relaciones internacionales.
  • Ética y rigor: Se adhiere a altos estándares de ética editorial y calidad científica, promoviendo investigaciones originales y relevantes.

Alcance

  • Temáticas abordadas:

    • Historia y Filosofía del Derecho
    • Derecho constitucional y teoría constitucional.
    • Derecho administrativo y regulatorio.
    • Derecho internacional público.
    • Derechos humanos y su implementación a nivel nacional e internacional.
    • Reflexión sobre el Estado y su función en contextos contemporáneos.
    • Análisis de jurisprudencia relevante en el ámbito del derecho público.
  • Cobertura geográfica: Aunque tiene un énfasis en la realidad jurídica chilena, busca abordar temas de interés para la comunidad jurídica internacional, especialmente en América Latina.

  • Audiencia: Está dirigida a académicos, investigadores, estudiantes avanzados, jueces, abogados y profesionales interesados en el derecho público.

  • Colaboraciones internacionales: Fomenta la participación de autores extranjeros, enriqueciendo el diálogo global sobre los desafíos contemporáneos del derecho público.

 

HISTORIA

La Revista Ius Publicum fue fundada en 1998 por el doctor don Eduardo Soto Kloss, con el respaldo de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Chile, para ofrecer al medio universitario nacional e hispanoamericano una revista jurídica con una perspectiva de apertura a los clásicos cánones del Derecho como justicia, como la cosa justa.

A partir de esa idea, al presentar su primer número se indicó: “Dedicada esta Revista al derecho público cabe señalar que se ha entendido éste de una manera no reductiva como suele aparecer en tanto Derecho del Estado, visión verdaderamente heredada del absolutismo monárquico, ajeno a nuestra tradición, sino en cuanto Derecho del ‘Populus’ (poplicus, publicum, público), es decir de cuanto atañe a la comunidad política, a todos (res publica=la cosa de todos), esto es el derecho que regula la relación política y, en especial, ciudadano-autoridad, autoridad la cual no es sino un administrador, un enviado, alguien que está al servicio de la comunidad, del populus, en una misión ministerial, para el bien, la utilidad y el servicio de todos”. 

Tal objetivo se advierte en la misma expresión latina adoptada para denominarla, la cual, como lo expresó su fundador al cumplirse los primeros veinte años de publicación semestral ininterrumpida de la Revista, invita a recuperar el sentido que “lo público” tuvo en el derecho romano clásico, en el que se entendía como lo propio del pueblo, y no del poder.

Esa tarea se ha cumplido gracias a la publicación en los más de cincuenta números editados hasta el presente, de estudios, reflexiones, comentarios y recensiones que estudian el derecho positivo y la jurisprudencia, pero también sus fundamentos filosóficos e históricos, así como a los conocimientos que las ciencias auxiliares del derecho aportan al análisis jurídico, sin los cuales el derecho se convierte en mera tecnología e instrumento del poder, perdiendo su sustancia que es concretar la justicia en las controversias surgidas en la convivencia social.

A esa tarea han sido convocados destacados juristas, hombres y mujeres, de Hispanoamérica,  del Brasil y de Europa, quienes a través de sus contribuciones para las secciones centrales de la Revista -Estudios, Jurisprudencia y Recensiones- han aportado análisis y reflexiones que permiten una aproximación más compleja e interdisciplinaria a los problemas y discusiones del Derecho Público actual, invitando a no limitarse al estricto estudio dogmático o análisis formal de las fuentes positivas o de la jurisprudencia.   

Si bien la Ius Publicum se diseñó y concibió para el formato impreso, ha iniciado un proceso de digitalización de todos los números publicados, y a partir del segundo número de 2025 los siguientes serán divulgados en formato digital, para facilitar su acceso a más académicos, estudiantes e investigadores en los diferentes países de habla española, así como a quienes, desde otros ámbitos culturales, se interesen en consultar fuentes en español que estudien los problemas fundamentales y contemporáneos del Derecho Público. 

Otro cambio experimentado por Ius Publicum es la forma de difusión de sus contenidos. En un inicio ello se realizó a través de canje y venta de sus ejemplares, pero luego pasó a estar disponible en forma digital y gratuita, a través de internet, primero con la digitalización de la mayoría de sus números, y ahora desde la puesta en funcionamiento de su propia web institucional, a través de la sección “números anteriores”, en la que estarán disponibles todos los trabajos de la sección “Estudios” publicados desde el primer número de la Revista.

En la actualidad, la Revista está dirigida por investigadores y docentes del área del Derecho Público de la Universidad Santo Tomás y cuenta con un Comité Editorial integrado por hombres y mujeres de diferentes países iberoamericanos con una muy reconocida trayectoria académica nacional e internacional en las áreas temáticas de mayor interés para Ius Publicum, como son Derecho Constitucional, Derecho Administrativo, Filosofía del Derecho, Historia del Derecho, Derecho Urbanístico, Derecho Internacional, Derecho Regulatorio, Derecho Económico y Derecho Ambiental, entre otras.